
CIRUGÍA DE VESÍCULA Y VÍA BILIAR
Función de la vesícula biliar | Colecistectomía Laparoscópica | Beneficios de la Colecistectomía Laparoscópica | Riesgos de no realizarla | Molestias postoperatorias | Riesgos y complicaciones relacionados | Tratamientos Alternativos | Duración de hospitalización | Preparación para la operación | Cuidados en el postoperatorio | Cirugía de la vía biliar
FUNCIÓN DE LA VESÍCULA BILIAR
La vesícula biliar es un pequeño órgano en forma de pera que se encuentra adherido a la parte inferior del hígado. La vesícula biliar almacena la bilis, que es un líquido que ayuda a emulsionar la grasa y facilitar la absorción.
La bilis producida en el hígado fluye a través de los conductos biliares y en la primera parte del intestino delgado (intestino). Los cálculos biliares pueden formarse en cualquier parte del sistema biliar, pero más comúnmente en la vesícula biliar. Los cálculos biliares son comunes. Se estima que alrededor del 20% de las personas desarrollarán cálculos biliares en su vida. Hay muchas razones diferentes por las que las personas desarrollan cálculos biliares. Tienden a desarrollarse en la edad media (40 años y más) pero a veces se observan en personas muy jóvenes. Tienden a aparecer en personas con sobrepeso u obesas, y en aquellas que pierden peso rápidamente. A veces son hereditarios. Son más comunes en las mujeres que en los hombres y hay una tendencia a desarrollarlas durante el embarazo. Son más comunes en las mujeres que toman estrógeno como anticonceptivo oral o terapia de reemplazo hormonal. Ocasionalmente se desarrollan después de largos períodos de enfermedad, y a veces las personas con ciertos trastornos de la sangre los desarrollan. Es muy raro que podamos identificar por qué una persona en particular desarrolla cálculos biliares. Sólo un 20 % de los pacientes con cálculos biliares desarrollan síntomas. El síntoma clásico atribuido a los cálculos biliares es el dolor cólico (dolor agudo y repentino) en en epigastrio (parte media y superior del abdomen) y que irradia hacia el hipocondrio derecho (parte superior y derecha del abdomen) e incluso a la espalda. Este dolor cólico puede o no asociarse a otros síntomas como hinchazón, náuseas y/o vómitos. A veces los cálculos pueden viajar a los conductos biliares y causar una obstrucción (conocida como coledocolitiasis). Si esto ocurre, la persona puede presentar ictericia (color amarillo de la piel) y requerir un tratamiento urgente. Una vez que desarrollen síntomas relacionados con los cálculos biliares, entonces es probable que continúen desarrollando complicaciones si no son tratados. Por esta razón, se recomienda que a los pacientes con cálculos biliares sintomáticos se les extraiga la vesícula biliar.
¿Cómo me afectará la extracción de mi vesícula biliar?
La vesícula no es un órgano vital y puede ser extirpada sin problemas cuando esta indicado. La mayoría de los pacientes no notan ninguna diferencia después de una colecistectomía. Sólo un pequeño porcentaje de personas puede presentar diarrea que suele mejorar con el correr del tiempo.
COLECISTECTOMÍA LAPAROSCÓPICA
La colecistectomía laparoscópica es la extirpación quirúrgica de la vesícula biliar mediante un laparoscopio (un instrumento similar a un tubo), que permite proyectar imágenes del interior del abdomen en un monitor. El laparoscopio se pasa por una de las pequeñas incisiones para permitir al cirujano ver dentro del abdomen. A través de las otras pequeñas incisiones se introducen unos tubos huecos llamados puertos. Luego se insufla dióxido de carbono en el abdomen para elevar la cavidad abdominal y alejarla del hígado, la vesícula biliar, el intestino delgado, el estómago y otros órganos. El cirujano entonces pone instrumentos como pinzas y tijeras en los otros puertos para ayudar a extraer la vesícula biliar. Durante la cirugía se colocan pequeños clips metálicos (de titanio) para bloquear el conducto cistico, que es el que comunica la vesícula biliar al conducto biliar principal (colédoco). Estas grapas permanecen en el cuerpo y no causan ningún problema. Una vez que se saca la vesícula biliar, se retiran todos los instrumentos del abdomen y se deja escapar el gas de dióxido de carbono antes de cerrar las incisiones.
BENEFICIOS DE LA COLECISTECTOMÍA LAPAROSCÓPICA
La extracción de la vesícula biliar, en la mayoría de las personas, aliviará el dolor, las náuseas y los vómitos, y también evitará complicaciones y la reaparición de los cálculos biliares.
Por otra parte, al tratarse de una operación que se realiza a través de pequeñas incisiones, las molestias en el posoperatorio son menores a la cirugía a cielo abierto (insicion de mayor tamaño), y la recuperación del paciente es más rápida.
RIESGOS DE NO REALIZARLA
Los síntomas de los cálculos biliares pueden mejorar, pero pueden volver si no se tratan.
Es probable que si se deja sin tratar se desarrollen complicaciones, lo que hace que el tratamiento sea más difícil y aumente los riesgos. Las complicaciones incluyen inflamación de la vesícula biliar (colecistitis), inflamación del páncreas (pancreatitis) y obstrucción del conducto biliar (coledocolitiasis), causando ictericia e infección (colangitis).
MOLESTIAS POSOPERATORIAS
Se puede esperar alguna molestia en el abdomen, y para ello se pueden administrar analgésicos.
También puede tener dolor en la punta del hombro causado por el gas utilizado durante la operación: una caminata suave puede aliviar esto. Las molestias deberían desaparecer en un plazo de 4 a 5 días. Si el dolor persiste se puede contactar con el Dr. Pfaffen o su equipo.
4 SIMPLES PASOS PARA MEJORAR TU SALUD
1
2
3
4
Haz tu consulta
Ven al consultorio por asesoría
Aquí determinaremos si eres un candidato para una cirugía.
Realizamos la cirugía
Dependiendo del tipo de operación, podrías tener el alta hospitalaria el mismo día.
Ven por revisiones clínicas
Una o dos semanas después de la cirugía se hará una revisión para ver que todo esté bien.
RIESGOS Y COMPLICACIONES RELACIONADOS CON LA COLECISTECTOMÍA LAPAROSCÓPICA
Riesgos generales:
Aunque la operación se considera segura, existen riesgos asociados a la colecistectomía laparoscópica como a cualquier otro procedimiento quirúrgico. Entre estas posibles complicaciones encontramos: reacción adversa a la anestesia general; las secreciones pueden acumularse en los pulmones causando una infección; pueden desarrollarse coágulos en las venas profundas de la pierna (trombosis venosa profunda). Rara vez, parte de este coágulo puede desprenderse e ir a los pulmones. Esto puede poner en peligro la vida. La muerte es posible durante o después de cualquier operación debido a complicaciones graves. El riesgo de una complicación grave es muy pequeño (menos de 1 de cada 1.000 pacientes).
Riesgos específicos de la colecistectomía laparoscópica:
Sangrado
Este sangrado puede ser a nivel de las heridas o intraabdominal. Puede requerir raramente transfusión de sangre o una reintervención quirúrgica.
Lesión de víscera hueca
El riesgo de lesionar el tubo digestivo (estómago, duodeno, intestino delgado y colon) existe siempre que un cirujano introduce instrumentos al abdomen. En caso de ocurrir esta rara complicación podría requerirse una reoperación.
Lesión del conducto biliar
Por la cercanía que presenta la vesícula con el conducto biliar, éste puede ser dañado durante la cirugía en una de cada mil personas. Esto puede causar problemas a largo plazo, y puede requerir una nuevas reintervenciones para su resolución.
Necesidad de convertir la cirugía laparoscópica a una cirugía a cielo abierto
Es posible que la cirugía laparoscópica no sea factible por diferentes motivos (gran inflamación local, adherencias de la vesícula a órganos vecinos, anatomía dificultosa o rara, sangrado, etc) y que el cirujano tenga que convertir a una cirugía a cielo abierto (1-2% de las personas). Esta es una decisión intraoperatoria. La cirugía abierta requiere una incisión (corte) más grande en el abdomen y a veces una estancia más larga en el hospital.
Cálculos en las vías biliares
Algunos cálculos pueden haber pasado de la vesícula biliar a los conductos biliares. Se puede realizar una radiografía durante la cirugía que muestra los conductos biliares (colangiografía intraoperatoria). Por lo general, estos pueden ser removidos en el momento de la cirugía. Si no es factible, puede estar indicada la realización de un procedimiento endoscópico durante el posoperatorio para su extracción.
Eventraciones
Puede ocurrir una debilidad en la herida, con la protuberancia del contenido intra-abdominal llamada eventración. Se requiere de una reintervención para su resolución.
TRATAMIENTOS ALTERNATIVOS U OPCIONES PARA PACIENTES CON CÁLCULOS BILIARES
Existen algunos tratamientos alternativos; sin embargo sus indicaciones son sólo para un grupo específico de pacientes.
Colecistectomía cielo abierto
La colecistectomía abierta se refiere a la extirpación quirúrgica de la vesícula biliar a través de una incisión abdominal de unos 10 cm de largo (laparotomía) por debajo de la caja torácica derecha. Es una alternativa segura a la colecistectomía laparoscópica, pero suele estar asociada a una estancia más larga en el hospital y puede estar asociada a un período de recuperación más largo. Para algunos pacientes puede ser el único método por el cual la vesícula biliar puede ser removida de manera segura.
Colecistostomía
La colecistostomía se refiere al drenaje de la vesícula biliar. Implica la inserción de un drenaje a través de la piel y en la vesícula biliar bajo guía ecográfica y radiológica. Se suele realizar en pacientes que están demasiado enfermos para operarse, y sólo se hace en presencia de una infección aguda de la vesícula biliar.
DURACIÓN DE HOSPITALIZACIÓN
¿CUÁNTO TIEMPO ESTARÉ EN EL HOSPITAL DESPUÉS DE UNA COLECISTECTOMÍA LAPAROSCÓPICA?
Si la operación puede realizarse durante la mañana, y es sencilla, entonces puede ser posible que se vaya a casa el mismo día. Si la intervención se llevó a cabo en horas de la tarde, el paciente deberá quedarse internado una noche, para ser dado de alta al día siguiente.
PREPARACIÓN PARA LA OPERACION DE VESÍCULA
Su estómago debe estar vacío durante al menos 8 horas previo al horario de la operación para que la anestesia general sea segura.
Si toma medicamentos como Aspirina, Warfarina o Clopidogrel, entonces debe informar al cirujano, ya que es posible que deban interrumpirse antes de la cirugía. Si usted toma medicación por la mañana para manejo de la presión arterial, es conveniente tomarla con pequeño sorbo de agua 3hs antes de la cirugía.
CUIDADOS EN EL POSOPERATORIO
¿Voy presentar dolor después de una colecistectomía laparoscópica?
Con cualquier procedimiento laparoscópico puede esperar algo de dolor en las heridas y también puede tener algunas molestias en el abdomen relacionadas con su cirugía de vesícula. Esto será principalmente durante las primeras 24 a 48 horas. Deberá tomar analgésicos sólo si presenta dolor. Si el dolor es prolongado y no obtiene ningún alivio con los analgésicos prescritos, debe ponerse en contacto con el Dr. Pfaffen o dirigirse a la guardia.
¿Cómo he de cuidar mis heridas luego de una colecistectomía laparoscópica?
Las heridas son pequeñas. El paciente puede quitar las gasas y bañarse sin frotar en la zona de las heridas. Solo dejar que el agua discurra. Una vez finalizado el baño secar las heridas solo apoyando la toalla, para luego secarlas con secador de pelo. Finalmente colocar alcohol o pervinox en la herida con una gasa limpia y posteriormente colocar vendaje con cinta. Luego de 3 días las heridas pueden quedar al aire. Ocasionalmente es necesario dejar un pequeño tubo (drenaje) en su costado durante la operación. Es sólo una precaución y habitualmente se retira el día después de la operación, aunque eso depende de las características del líquido que sale por el drenaje.
¿Se puede conducir vehículos luego una colecistectomía laparoscópica?
Se recomienda que se abstenga de conducir durante 1 semana después de la colecistectomía laparoscópica.
¿Cómo es la alimentación luego de una colecistectomía laparoscópica?
Inicialmente se comienza con una dieta líquida (agua, caldo, té, gelatina). Algunas personas sienten náuseas después de la anestesia general, pero esto suele ser de corta duración y puede ser ayudado por medicación. Si el paciente tiene buena tolerancia y no presenta náuseas o vómitos, entonces se puede progresar a una dieta sólida. Las primeras 2 semanas después de la operación se recomienda una dieta sin grasas ni frituras. Luego de esas 2 semanas no hay restricciones dietéticas específicas y puede comer normalmente.
¿Puedo realizar actividad física luego de la colecistectomía laparoscópica?
Durante los primeros días después de la cirugía debe de hacer una vida normal sin esfuerzos. Puede realizar caminatas cortas y subir escaleras. La actividad normal de ejercicios aeróbicos como nadar y trotar o ir al gimnasio se puede reanudar en 2 semanas. Cualquier levantamiento pesado debe ser evitado durante el primer mes. Las relaciones sexuales pueden reanudarse cuando se sientan cómodas.
¿Cuándo puedo regresar al trabajo después de una colecistectomía laparoscópica?
Puede volver al trabajo tan pronto como se sienta con ganas. Esto dependerá de cómo se sienta y del tipo de trabajo que haga. Si tiene un trabajo relativamente sedentario, entonces puede sentirse listo para volver dentro de 3 ó 4 días. Si realiza trabajos manuales o levantamientos pesados, debe evitar el esfuerzo durante al menos dos semanas.
¿Cuándo debo volver para un control?
Debe regresar a control a las 2 semanas de la operación para un control. Durante esta consulta se constatará la condición clínica del paciente, se retiran puntos de piel y se verá el resultado de la anatomía patológica de la vesícula extirpada (ocasionalmente el resultado puede no estar disponible y se requiere de más tiempo). Si antes de este control presenta dolor abdominal importante o que se incrementa con el tiempo, fiebre o vómitos, comunicarse con el Dr. Pfaffen y/o dirigirse a la guardia.
CIRUGIA DE LA VÍA BILIAR
La vía biliar (también conocido como conducto colédoco) es la encargada de llevar la bilis desde el hígado (que la produce) hasta el tubo digestivo, más específicamente al duodeno.
Cualquier obstrucción al pasaje de la bilis al intestino provocará lo que se conoce como ictericia, que es cuando el paciente toma un color amarillento en su piel y sus ojos. Esto de produce porque la bilis, al no poder desagotar en el intestino, pasa a la sangre y de ahí a los tejidos del cuerpo, dándoles ese color característico. Si bien cabe aclarar que el paciente puede tener ictericia por otras enfermedades que no implican una obstrucción del conducto biliar.Diferentes afecciones pueden provocar una obstrucción de la vía biliar como los cálculos (condición conocida como litiasis coledociana), el tumor de la vía biliar que crece en el propio conducto, o también aquellos tumores que tienen su origen en órganos vecinos, pero que al crecer lo comprometen y obstruyen (el más común es el tumor de cabeza de páncreas). También hay enfermedades inmunológicas (como la colangitis esclerosante primaria) y congénitas (como el quiste de colédoco) que pueden afectar la vía biliar. Otra de las condiciones que pueden requerir una cirugía sobre el conducto biliar son las lesiones producidas durante una cirugía de vesícula (colecistectomía). Estas lesiones, conocidas como lesión quirúrgica de la vía biliar (LQVB) suelen producirse por la cercanía que tiene la vesícula al conducto biliar. En estos casos se requiere de un cirujano especialista y con experiencia para resolver esta situación compleja.
Las intervenciones quirúrgicas sobre la vía biliar varían según el diagnóstico. Una amplia gama de procedimientos y vías de abordaje (laparoscópica, percutánea, endoscópica y a cielo abierto) pueden aplicarse según el caso.
En algunas situaciones el conducto biliar puede ser explorado sin la necesidad de realizar cortes o resecciones sobre el mismo, como por ejemplo cuando se extraen cálculos de la vía biliar a través del conducto cístico con una canastilla. Por el contrario, en caso de presencia de múltiples cálculos, o cálculos de gran tamaño, se requiere de la apertura del conducto biliar para resolución del caso. En aquellos tumores que obstruyen el conducto biliar lo habitual es realizar la resección de la vía biliar y su reemplazo mediante la interposición de un segmento del intestino. Cuando la afección compromete los conductos biliares intrahepáticos (dentro del hígado) o su confluencia (conocido como Tumor de Klastskin), es frecuente realizar resecciones de hígado asociadas a la resección del conducto biliar. Estas intervenciones quirúrgicas requieren de un cirujano especializado dado su alta complejidad. El Dr. Pfaffen le explicará los pasos a seguir.
4 SIMPLES PASOS PARA MEJORAR TU SALUD
1
2
3
4
Haz tu consulta
Ven al consultorio por asesoría
Realizamos la cirugía
Ven por revisiones clínicas
Aquí determinaremos si eres un candidato para una cirugía de Vias Biliares.
Dependiendo del tipo de operación, podrías tener el alta hospitalaria el mismo día.
Una o dos semanas después de la cirugía se hará una revisión para ver que todo esté bien.